sábado, 4 de mayo de 2013

Testimonio de un pequeño Karateca

Empece a entrenar Karate a lo 3 años, es algo difícil y a veces muy cansado pero presentarse en un torneo y regresar a casa con un nuevo trofeo me ayuda, he tratado con el apoyo de mi familia de practicar otros  deportes jugue una temporada en el equipo de fútbol de mi escuela, practique kung fu hasta hacer mi examen para obtener la primera cinta, ha sido muy divertido probar otras cosas pero el karate se ha convertido para mi en parte de mi vida ademas de que practico diferentes cosas dentro de el como catas, combate y  catas creativas en las que combinamos la música la gimnasia y el karate, ademas de que mis clases son muy divertidas tengo unos extraordinarios maestros que nos ayudan mucho en todo, mi familia me brinda mucho apoyo y me alienta a cada día ser mejor en todo ademas de que ha aprendido a enfrentar mis problemas a tolerar a mis compañeros y a respetar a todos también se que tengo que aprovechar al máximo mi escuela, nunca olvido que hay mucha gente que confía en mi y eso hace que yo tenga mas confianza en mi mismo.
Este año cumplo 8 y soy cinta naranja, confio en que con dedicacion y el apoyo que siempre he tenido en 2 años mas sere cinta negra, de grande quiero ser medico forense militar y se que la disciplina que tengo hasta
ahora y que seguire aprendiendo me va ayudar mucho a cumplir todas mis metas

Beneficios del Karate en los niños





En  los beneficios de esta disciplina marcial, pueden destacarse, tanto a nivel físico como psíquico, los siguientes:
  • Mejora la coordinación psicomotriz.
  • Desarrolla las destrezas, los reflejos y las reacciones.
  • Descarga energía.
  • Enseña educación, disciplina y respeto a todo el que nos rodea.
  • Favorece el aumento de la concentración.
  • Ayuda al niño a conocerse más y controlarse a sí mismo.
  • Enseña valores fundamentales como la tolerancia y la responsabilidad.
  • Genera la confianza de los niños en sí mismos.
  • Desarrolla la fuerza, el equilibrio, la velocidad y la flexibilidad.
  • Aumenta la resistencia cardiovascular
  • Acelera la circulación sanguínea
  • Mejora el funcionamiento de los órganos digestivos
  • Mejora la resistencia y fuerza muscular
  • Aumenta la flexibilidad
  • Favorece la autoestima dándose cuenta de que controla su cuerpo en su entorno
Debemos tomar en consideración que un niño que practica karate es objeto de cuidados y exigencias marcadas, alentándolo a tener buenos resultados en la escuela, enseñarles a relacionarse con odo tipo de compañeros, ofrecerles modelos con los cuales se identifiquen y resalten el valor de sus padres.

El niño adquiere un nuevo concepto de si mismo basado en la auto confianza y la valoración.



miércoles, 1 de mayo de 2013

El Karate y los niños


Además de lo útil que puede ser como método de defensa personal, el kárate es uno de los deportes más completos física y mentalmente a los que puedes apuntar a tus hijos. Los niños y las niñas se divierten mientras aprenden disciplina, tolerancia y respeto y fomentan sudesarrollo óseo y muscular.

Beneficios del kárate para los niños
Al igual que en la práctica de otros deportes, no se debe abusar y dedicar excesivo tiempo al karate, el niño o la niña tiene que hacer otras actividadesjugarhacer los deberes, estar en familia o, simplemente, descansar y no hacer nada. Por ello, se recomienda que se acuda a clases de karate entre dos y tres veces por semana, con una duración de entre una y dos horas por sesión.


En cuanto a los beneficios de este arte marcial, pueden destacarse, tanto a nivel físico como psíquico, los siguientes: 
- Mejora la coordinación psicomotriz. 
- Desarrolla las destrezas, los reflejos y las reacciones. 
- Descarga energía. 
- Enseña educación, disciplina y respeto a todo el que nos rodea. 
- Favorece el aumento de la concentración. 
- Ayuda al niño a conocerse más y controlarse a sí mismo. 
- Enseña valores fundamentales como latolerancia y la responsabilidad. 
- Genera la confianza de los niños en sí mismos. 
- Desarrolla la fuerza, el equilibrio, la velocidad y la flexibilidad.







Receta para educar un triunfador

Ingredientes:
  • 1 taza de confianza
  • 1 taza de cariño
  • 1 manojo de dirección
  • 2 cucharadas de ejemplo
  • 1 rama de valores
  • Tiempo compartido
Condimentos: 
Paciencia, generosidad y fe
Recomendación: Un hijo es un regalo muy preciado; ayudarlo a reconocer su valor es darle seguridad en la vida
Modo de preparación:
  1. Los padres tienen una gran obligación, dependencia y vulnerabilidad cuando se trata de la educación de sus hijos. Desde el primer momento que los padres cargan a sus niños se llenan de una gran responsabilidad, amor y deber. Esto les cambia el sentido de su vida para siempre.
  2. El trabajo del padre no es crear un mundo perfecto y sin complicaciones, sino proveer a sus hijos con herramientas adecuadas para que puedan salir adelante. Es vital construir y fortalecer el carácter de los hijos, no salir a su rescate pero enseñarles a defenderse. La fe, el valor y la fuerza deben ser los ingredientes básicos que se tienen que inculcar para caminar en el mundo con ojos de campeón.
  3. Para triunfar en la vida es necesario identificar las habilidades individuales, aceptar y fortalecer las debilidades y crear un buen sentimiento personal. Cada persona tiene retos que vencer y que no se pueden escoger. Encontrar la sabiduría para sobreponerse, fortalece y ayuda a descubrir el propio potencial.
"Como padres hay que saber mostrar el camino de la luz para que los hijos puedan caminar sin tropezar"


Elección del deporte apropiado

La mayoria de los padres estamos de acuerdo en la convivencia de que sus hijos o hijas practiquen un deporte ya acabamos compartiendo la misma pregunta: ¡Que deporte es el mas adecuado?.

Existe un deporte adecuado para cada edad,para cada tipo de personalidad y para cada necesidad, por ejemplo a un niño timido le vendria bien un deporte de equipo porque le ayudará a socializarse y a un niño perezoso le sería más recomendable un deporte individual porque le obligaría a esforzarse.

Cada vez la elección de los deportes está menos marcada por el sexo de los niños, aunque existe una tendencia natural a que las niñas se destaquen en la gimnasia rítmica o artística y los niños por el fútbol. Aún así, todo está cambiando, y tanto los niños como las niñas están compartiendo deportes.





El deporte más adecuado de acuerdo con la edad del niño



La elección de un deporte es una tarea que se debe hacer entre el hijo y sus padres. Es necesario, sobretodo, respetar el gusto y el interés de los pequeños, y jamás obligarles a que hagan algo que no les guste. A los padres cabe determinar el horario disponible para la práctica del deporte y si está a su altura, económicamente hablando.

Niños de tres a cinco años de edad
Los niños de tres a cinco años de edad no deben hacer más de tres o cuatro horas de ejercicios físicos a la semana. Además es aconsejable que se pregunte a su pediatra antes de empezar a hacer cualquier deporte por si el niño pudiera tener algún problema respiratorio o físico. A esta edad, la actividad más recomendada es la natación, un deporte en el que se trabajan todos los aspectos importantes para el desarrollo del niño:coordinación, resistencia, disciplina, relación entre el esfuerzo y el resultado.



Niños de cinco a siete años de edad
A esta edad lo importante es que el niño o niña realice varios y diferentes deportes para que puedan elegir libremente después el que más le guste. La actividad que desempeñe a esta edad le dará una base importante de diferentes capacidades. Lo ideal sería que practicarán un deporte individual como puede ser la natación, la gimnasia deportiva o las artes marciales (taekwondojudokarate), y otro colectivo como fútbolbaloncestobalonmano o voleibol.




Niños de ocho y nueve años de edad
Cuando los niños llegan a los ocho o nueve años, es el momento de pensar si tu hijo se divierte practicando un único deporte o, por el contrario, va a convertirse en todo un deportista de elite y empezar a competir en alguna disciplina. Todo dependerá de la opinión que tengan los niños, aunque prevaleciendo siempre lo que los padres consideren que es lo más adecuado para sus pequeños.
Son ellos los que tienen que decidir si están dispuestos a sacrificarse por el deporte de competición, que necesita una mayor implicación, o prefieren que su hijo siga haciendo ejercicio por diversión y entretenimiento; y, es que, una escuela de competición exige asistencia y apoyo máximo, alimentación estricta, horarios muy marcados, etc. Elegir el deporte más adecuado para los hijos exige conocer sus gustos, capacidades físicas y corporales, posibilidades, carácter y necesidades:
- Para niños coordinados los deportes de equipo - voleibolbaloncestofútbol o balonmano - pueden ser una buena opción.


- Para niños inquietos o nerviosos, con falta de concentración, pero trabajadores cuando están motivados, mejor optar por el atletismo o la natación.
- Para niños perfeccionistas, con autocontrol y capacidad de sufrimiento, lo mejor son los deportes individuales como la gimnasia deportiva, el tenis infantil, o las artes marciales (Karatejudo).





- Para niños fuertes y con buena forma física se puede optar por deportes de riesgos de lesión como el boxeo y el rugby.
- Para niños muy ágiles, el esquí en nieve o en el agua podría ser una buena elección. En todos los casos, lo mejor es solicitar la orientación del profesor antes de tomar cualquier decisión. Él sabrá evaluar mejor cuál es el deporte ideal para cada niño o niña.


La importancia de la actividad física en los niños



La práctica regular de actividad física en los niños solo genera beneficios, algo que en el último tiempo ha perdido importancia, debido al alto aumento del sedentarismo infantil. Esto se debe a que ha cambiado la forma de jugar, reemplazando el movimiento por pasatiempos mucho más estáticos, como el uso de los videojuegos o consolas.
Está comprobado que existe una relación directa entre las horas de televisión y computadora y el sobrepeso infantil. Por ejemplo, un niño que permanece más de cuatro horas diarias frente a una pantalla tiene una fuerte relación con el sobrepeso y las consecuencias asociadas al deterioro de su salud.
Para un niño sedentario los riesgos de sufrir enfermedades son mayores, ya que se arriesgan a:
  • Tener sobrepeso y obesidad
  • Aumento considerable de colesterol y triglicéridos
  • Aumento de la glucemia generando predisposición a diabetes
  • Hipertensión arterial
  • Baja capacidad aeróbica
  • Menor fuerza y resistencia muscular
  • Falta de coordinación y agilidad
  • Mayor ausentismo escolar por enfermedades
Con todas estas consecuencias lo recomendable es incentivar la práctica de actividad física en los niños, para cuidar su salud a futuro.